Proyecto Inspira

Role models for under-represented groups pursuing higher education

"El principal objetivo del proyecto es promover la exposición de estudiantes de grupos subrepresentados a RM que han obtenido títulos de pregrado y postgrado en diferentes programas de humanidades y ciencias en Chile y en el extranjero"

Dr. Juan Pablo Queupil / Dr. Ana Luisa Muñoz / Dr. Claudia Rojas


Equipo

Dr. Juan Pablo Queupil

Responsable del proyecto

Universidad Católica Silva Henríquez. PhD in Educational Leadership, The Pennsylvania State University

Dr. Ana Luisa Muñoz

Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD in Educational Culture, Policy and Society, The State University of New York at Buffalo.

Dr. Claudia Rojas

Universidad de O’Higgins. PhD in Soil Science and Biogeochemistry from The Pennsylvania State University.

Asistentes

  • Equipo Santiago: Javiera Ravest, UCSH. javiera.ravest@gmail.com
  • Equipo Valparaíso: Catalina Cuenca. catalinapcv@gmail.com
  • Equipo Rancagua: por definir

Resumen

Oportunidad

La investigación internacional ha resaltado la importancia de los modelos de rol (en adelante, “RM”) en la promoción del acceso a la educación superior, en particular entre grupos minoritarios. Sin embargo, en Chile el desarrollo de RM no es tan extensivo, pues el debate político y académico en este ámbito se ha centrado en la eliminación de barreras económicas y no en aspectos motivacionales o vocacionales en la educación terciaria.

En este contexto, los RM podrían ser clave y relevantes para las y los estudiantes chilenos (tanto de educación secundaria como superior), especialmente para aquellos de familias de bajos ingresos, estudiantes de primera generación, mujeres en carreras STEM o jóvenes indígenas, entre otros. Dado el hecho de que no hay evidencia de RM para estas poblaciones de estudiantes, esta ausencia se convierte en un desafío considerando la promoción de la inclusión en el acceso a la educación.

Objetivos

El principal objetivo del proyecto es promover la exposición de estudiantes de grupos subrepresentados a RM que han obtenido títulos de pregrado y postgrado en diferentes programas de humanidades y ciencias en Chile y en el extranjero.

Este proyecto implementará un enfoque de redes, es decir, los RM ofrecerán 10 charlas y seminarios a jóvenes que eventualmente no pretendan proseguir una carrera en la educación superior. Este enfoque ofrece un diseño innovador teniendo en cuenta que se capacitará al grupo de RM para exponer a las y los estudiantes de educación media, sobre su capacidad para superar obstáculos y lograr el éxito educativo y ocupacional.


Impacto

Se espera que los estudiantes, sus contextos de origen, las instituciones de educación superior y la comunidad en general se vean afectados por este proyecto, pues no hay ejemplos de esto en Chile. Por lo tanto, abordando el problema de la escasez de RM para grupos subrepresentados, el proyecto: 1) identificará las perspectivas del estudiantado y sus obstáculos aspiracionales, y 2) expondrá a estos estudiantes, las experiencias personales de los RM; como superaron sus barreras; actitudes y comportamientos para cursar con éxito un título de pregrado; y finalmente, temas relevantes en las áreas de humanidades y ciencias.

Promover un trabajo con RM puede influir en una toma de decisiones informada por parte de los estudiantes sobre las diversas opciones educativas y ocupacionales. Además, los propios estudiantes pueden convertirse en RM para las generaciones futuras.

Finalmente, los miembros del equipo trabajan en distintas universidades y pueden aportar RM desde sus redes académicas. Por lo tanto, este proyecto también impactará a un grupo de académicos e intelectuales interesados en el cambio social, motivando a jóvenes a explorar universidades y programas, a la vez que animando a otros colegas a convertirse y servir como RM.

Población Objetivo

  1. Se estima una población beneficiaria de 500 estudiantes de educación media de escuelas de tres regiones de Chile. Los estudiantes de estas localidades tienen diferentes características en términos de: origen rural/urbano, condición socioeconómica y étnica, y antecedentes culturales. Su característica principal es que provienen de grupos subrepresentados y poseen una diversidad de intereses y motivaciones.
  2. Este proyecto preparará a un grupo de 15 académicos de ciencias o humanidades como RM, quienes proporcionan ideas, respuestas y soluciones a jóvenes de grupos minoritarios que pueden no visualizarse cursando un título. Este grupo se beneficiará de la formación y la participación positiva con jóvenes de trayectorias y experiencias similares.
  3. Las instituciones de educación superior también serán beneficiarias del proyecto, ya que los académicos recibirán formación sobre cómo desempeñarse óptimamente como RM; información que eventualmente, puede transmitirse a otros colegas. En este sentido, se espera que alrededor de 5 instituciones se beneficien de la experiencia de RM académicos.
  4. Las escuelas secundarias y las comunidades se beneficiarán, porque estas capacitaciones y seminarios normalmente no se ofrecen en este contexto; se promueve la inclusión y apertura hacia la educación superior para estudiantes persistentemente excluidos.

Instituciones aliadas

Los miembros del equipo tienen una relación existente con diferentes universidades y redes

Universidades

Estas tres universidades proporcionarán infraestructura para el proyecto (oficinas, ordenadores, impresoras, proyectores, etc.) como soporte.

Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH): ubicada en Santiago, es una universidad que inscribe a estudiantes de familias de bajos ingresos y puntajes bajos en la PSU. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): ubicada en Santiago. Actualmente está promoviendo programas para aumentar el número de alumnas en carreras STEM. Universidad de O'Higgins (UOH): es una nueva universidad pública ubicada en Rancagua, la universidad está cerca de una importante zona rural donde domina la industria agrícola.

Redes

Los miembros del proyecto del equipo son participantes activos de estas redes

Se están explorando otras asociaciones potenciales con las siguientes organizaciones:

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) o Universidad de Valparaíso (UV): universidades ubicadas en Valparaíso, que inscriben a estudiantes de diferentes orígenes socioeconómicos y culturales. Los miembros del equipo tienen una fuerte conexión con colegas, departamentos y centros de investigación que están potencialmente interesados en apoyar las actividades de este proyecto en Valparaíso.
  • Programas Propedéutico & PACE de UCSH: programas que promueven la admisión y progresión de estudiantes procedentes de grupos vulnerables de la sociedad. Esos programas se organizan en la universidad del líder del equipo y poseen objetivos alineados a los fines del proyecto.

Planificación

Este proyecto contempla 4 etapas con las principales actividades asociadas.

Meses 1−3: Etapa de planificación con el equipo de trabajo y colaboradores

  • Contacto con universidades, organizaciones, redes y miembros del equipo.
  • Conformación del equipo de trabajo.
  • Organización de reuniones de coordinación.
  • Diseño de materiales para preparar RM y recopilar información de los asistentes.
  • Contacto a 15 potenciales RM.
  • Generación de una lista de al menos 60 escuelas secundarias -de las 3 regiones involucradas en el proyecto- con bajas tasas de acceso a instituciones de educación superior, que se encuentren en localidades de bajos ingresos o con otros factores de riesgo, de acuerdo con los datos públicos disponibles.
  • Contacto de al menos 30 directores de escuelas secundarias o equipos interesados en que sus estudiantes participen en el proyecto.

Meses 3−7: Capacitación de RM, implementación de charlas y recopilación de datos

  • Implementación de 3 talleres dirigidos a capacitar a RM, divididos y adaptados al contexto de Santiago, Rancagua y Valparaíso.
  • Realización de charlas para estudiantes: 3 presentaciones de modelos a seguir (15 minutos cada una), y 15 minutos de preguntas y respuestas de asistentes. Aplicación de la encuesta al final, recopilando información sobre expectativas e intereses personales, educativos y ocupacionales, junto con la satisfacción con la actividad. El proyecto proporcionará transporte, refrescos y refrigerios.
    • 4 charlas para 200 estudiantes en Santiago
    • 3 charlas para 150 estudiantes en Rancagua
    • 3 charlas para 150 estudiantes en Valparaíso

Meses 7−8: Seminarios finales

Organizar 2 seminarios abiertos (previa inscripción) para 250 personas cada uno con 4 oradores principales:

  • Estudiante que mostró interés continuo y contacto con el proyecto.
  • Un director de escuela o parte de su personal que fue motivado por el proyecto
  • RM del proyecto
  • Un comentarista externo del proyecto

Se invitará al estudiantado participante, sus familias, sus profesores, RM, académicos interesados en el tema y otros. Aplicación de la encuesta al final de la actividad.

Meses 8−10: Registro, evaluación y posibles acciones futuras

  • Realización de 2 reuniones con el equipo de trabajo y colaboradores
  • Elaboración de una guía sobre la expansión e implementación de iniciativas de RM para estudiantes de grupos subrepresentados.
  • Redacción de un informe final para promover buenas prácticas en escuelas secundarias y universidades y sobre la pertinencia e importancia de los RM y su implementación.

Plan de Comunicaciones

Presentar y reforzar el proyecto

  • Invitaciones vía redes sociales a RM y escuelas secundarias (correo electrónico y sitio web del proyecto, además de Facebook o Twitter). Se espera el apoyo de los equipos de comunicaciones de las universidades del proyecto.
  • Llamadas telefónicas y/o visitas a la población objetivo (RM y escuelas secundarias).
  • Entrega de folletos del proyecto a las escuelas, sus directores/staff y estudiantes, con correo electrónico de contacto en caso de que las partes interesadas requieran más información.
  • Se enviará un correo electrónico a los RM que acepten participar, con fechas y lugares de talleres, charlas y seminarios. Se desarrollarán procedimientos similares para los estudiantes.
  • Se publicará en redes sociales: lugares, fechas y programas de las charlas y seminarios.

Posicionar la relevancia de los RM

  • Desarrollo de un seminario que muestre la visión del estudiantado y los RM sobre los desafíos particulares en Chile, sensibilizando a escuelas secundarias, universidades y la comunidad en general.
  • Un recurso digital de acceso abierto (estilo blog, podcast o vídeo) sobre la experiencia de los jóvenes expuestos a RM, sus motivaciones, expectativas e intereses.
  • Un recurso digital de acceso abierto sobre la experiencia de RM con el proyecto, desafíos sociales e implicaciones.
  • Columnas de opinión de las universidades y redes de los participantes.

Difundir resultados e implicaciones

  • Los resultados del proyecto se publicarán en los sitios web de las organizaciones participantes.
  • Elaboración de un breve informe que se enviará a instituciones públicas dedicadas al desarrollo de capital humano, junto con otras instituciones académicas de regiones no consideradas en el proyecto.
  • Elaboración de una publicación académica y presentación en una conferencia o congreso sobre el marco principal, resultados y conclusiones del proyecto.