"El principal objetivo del proyecto es promover la exposición de estudiantes de grupos subrepresentados a RM que han obtenido títulos de pregrado y postgrado en diferentes programas de humanidades y ciencias en Chile y en el extranjero"
Dr. Juan Pablo Queupil / Dr. Ana Luisa Muñoz / Dr. Claudia Rojas
Universidad Católica Silva Henríquez. PhD in Educational Leadership, The Pennsylvania State University
Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD in Educational Culture, Policy and Society, The State University of New York at Buffalo.
Universidad de O’Higgins. PhD in Soil Science and Biogeochemistry from The Pennsylvania State University.
La investigación internacional ha resaltado la importancia de los modelos de rol (en adelante, “RM”) en la promoción del acceso a la educación superior, en particular entre grupos minoritarios. Sin embargo, en Chile el desarrollo de RM no es tan extensivo, pues el debate político y académico en este ámbito se ha centrado en la eliminación de barreras económicas y no en aspectos motivacionales o vocacionales en la educación terciaria.
En este contexto, los RM podrían ser clave y relevantes para las y los estudiantes chilenos (tanto de educación secundaria como superior), especialmente para aquellos de familias de bajos ingresos, estudiantes de primera generación, mujeres en carreras STEM o jóvenes indígenas, entre otros. Dado el hecho de que no hay evidencia de RM para estas poblaciones de estudiantes, esta ausencia se convierte en un desafío considerando la promoción de la inclusión en el acceso a la educación.
El principal objetivo del proyecto es promover la exposición de estudiantes de grupos subrepresentados a RM que han obtenido títulos de pregrado y postgrado en diferentes programas de humanidades y ciencias en Chile y en el extranjero.
Este proyecto implementará un enfoque de redes, es decir, los RM ofrecerán 10 charlas y seminarios a jóvenes que eventualmente no pretendan proseguir una carrera en la educación superior. Este enfoque ofrece un diseño innovador teniendo en cuenta que se capacitará al grupo de RM para exponer a las y los estudiantes de educación media, sobre su capacidad para superar obstáculos y lograr el éxito educativo y ocupacional.
Se espera que los estudiantes, sus contextos de origen, las instituciones de educación superior y la comunidad en general se vean afectados por este proyecto, pues no hay ejemplos de esto en Chile. Por lo tanto, abordando el problema de la escasez de RM para grupos subrepresentados, el proyecto: 1) identificará las perspectivas del estudiantado y sus obstáculos aspiracionales, y 2) expondrá a estos estudiantes, las experiencias personales de los RM; como superaron sus barreras; actitudes y comportamientos para cursar con éxito un título de pregrado; y finalmente, temas relevantes en las áreas de humanidades y ciencias.
Promover un trabajo con RM puede influir en una toma de decisiones informada por parte de los estudiantes sobre las diversas opciones educativas y ocupacionales. Además, los propios estudiantes pueden convertirse en RM para las generaciones futuras.
Finalmente, los miembros del equipo trabajan en distintas universidades y pueden aportar RM desde sus redes académicas. Por lo tanto, este proyecto también impactará a un grupo de académicos e intelectuales interesados en el cambio social, motivando a jóvenes a explorar universidades y programas, a la vez que animando a otros colegas a convertirse y servir como RM.
Los miembros del equipo tienen una relación existente con diferentes universidades y redes
Estas tres universidades proporcionarán infraestructura para el proyecto (oficinas, ordenadores, impresoras, proyectores, etc.) como soporte.
Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH): ubicada en Santiago, es una universidad que inscribe a estudiantes de familias de bajos ingresos y puntajes bajos en la PSU. | Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): ubicada en Santiago. Actualmente está promoviendo programas para aumentar el número de alumnas en carreras STEM. | Universidad de O'Higgins (UOH): es una nueva universidad pública ubicada en Rancagua, la universidad está cerca de una importante zona rural donde domina la industria agrícola. |
Los miembros del proyecto del equipo son participantes activos de estas redes
Se están explorando otras asociaciones potenciales con las siguientes organizaciones:
Este proyecto contempla 4 etapas con las principales actividades asociadas.
Organizar 2 seminarios abiertos (previa inscripción) para 250 personas cada uno con 4 oradores principales:
Se invitará al estudiantado participante, sus familias, sus profesores, RM, académicos interesados en el tema y otros. Aplicación de la encuesta al final de la actividad.